Reforma migratoria: ¿La veremos en el 2013? Ese es el tema prioritario en la mente de cada persona este año.
Un complicado proceso legislativo y debate están por venir. Para descifrar los titulares para usted está “LA ACTUALIZACIÓN”, una serie de comentarios semanales en Internet (blog) cuyo panel de expertos analizará cómo los eventos recientes afectan las posibilidades para una reforma real. Los panelistas ofrecerán sus puntos de vista sobre lo que está sucediendo actualmente en el Capitolio, con el respaldo de sus décadas de experiencia con reformas migratorias y proceso legislativo.
Los representantes de los medios de comunicación que deseen hablar con uno de los panelistas, hagan clic aqui, aquí y para “Immigration Reform 2013: THE UPDATE for December 16, 2013.” Para todas las ediciones recientes de “LA ACTUALIZACIÓN”, hagan clic aquí.
Dados los más recientes acontecimientos, ¿estamos más cerca de la reforma migratoria? A continuación lo que los panelistas dicen:
Brittney Nystrom, Directora de Propugnación de LIRS, Servicio Luterano para Inmigrantes y Refugiados:
Hoy es el último día en que se espera que la Cámara de Representantes esté en sesión en el 2013. Cuando los Representantes partan a su descanso de la temporada decembrina, dejarán en los estantes los sueños de millones de personas que tenían la esperanza de que el Congreso aprobara la reforma migratoria en el 2013. El Senado aprobó un proyecto de ley de reforma migratoria completa desde junio, pero ahora no hay absolutamente ninguna esperanza de que la Cámara haga lo mismo este año. Sin embargo, la campaña a favor de leyes migratorias más justas y compasivas no ha terminado. Esta semana, el mundo celebró la vida y el legado de Nelson Mandela. Una de sus citas más queridas era “siempre parece ser imposible, hasta que se logra.” Esas palabras ofrecen promesa y esperanza a los que desean que la reforma migratoria se convierta en realidad. En sólo unos pocos días estaremos dándole la bienvenida al Año Nuevo. Reformar nuestro sistema migratorio injusto e inadecuado puede parecer imposible en los días finales del 2013, pero bien podría hacerse realidad en el 2014.
Lisa Sharon Harper, Directora de Movilización, Sojourners:
La semana pasada, otras personas que habían estado ayunando y yo, interrumpimos el ayuno conocido como #fast4families en la Explanada Nacional. Cientos de personas se reunieron para brindarnos solidaridad y apoyo mientras que cada uno de nosotros nos poníamos de pie frente al Capitolio de Estados Unidos ofreciendo nuestro testimonio sobre el significado de ese sagrado momento. Si aprendimos algo durante los 31 días del ayuno, fue que la reforma migratoria no se trata de un asunto cualquiera. No se trata de política. La reforma migratoria se trata de familias. De nuestros valores. De nuestros ideales más altos y los legados más profundos de nuestro país. Independientemente de si fue el Presidente de Estados Unidos y la Primera Dama, el Vicepresidente, un integrante del gabinete o una persona común y corriente el que voló a través del país para ayunar como muestra de solidaridad con nosotros, cada persona que entró a la tienda de campaña de ayuno se deleitó con las historias relatadas. Nos impresionó la importancia del momento y la realidad de que, cada día que pasa, trae consigo más sufrimiento y temor a familias de inmigrantes en todo el país.
La tienda de campaña de ayuno se desmanteló el 13 de diciembre, pero el espíritu de ese ayuno continúa. En los últimos momentos de la celebración, Jim Wallis, que ayunó por 10 días, y Rudy Lopez, que ayunó 22 días, encargó a todos y cada uno de los estadounidenses a que llevaran el ayuno a sus distritos durante los días festivos y el año 2014. Una red nacional de pastores evangélicos coreanos prometió ayunar y hacer un llamado a sus congregaciones para que ayunaran durante las semanas venideras. De la misma forma, el Alcalde Rahm Emanuel dio a conocer que él y Concejales de Chicago ayunarían 24 horas en solidaridad con #Fast4Families. Aunque llegamos al final del 2013 sin haber logrado que una reforma migratoria completa se hiciera realidad, las personas de fe deben tomar a pecho lo que Jim Wallis dijo recientemente: “El asunto de la reforma migratoria no concluirá hasta que Dios lo mande.”
Bishop Julian Gordy, Immigration Ready Bench, Iglesia Luterana Evangélica en Estados Unidos (Evangelical Lutheran Church in America):
La semana pasada, dos delegaciones de visitantes que desean que nuestro sistema migratorio se reforme visitaron el Capitolio. El 9 de diciembre, se entregaron a integrantes de la Cámara de Representantes cartas de 6,000 niños cuyos familiares han sido deportados o que enfrentan deportación. Dos jóvenes gemelos relataron su historia de separación familiar: viajaron con su madre a visitar a su abuelo en México y tuvieron que regresar solos a Estados Unidos porque a su madre le negaron permiso para volver a entrar a Estados Unidos debido a que no tenía la documentación migratoria adecuada. Tan sólo dos días después, 50 refugiados y asilados representando a cada uno de los 50 estados visitaron el Congreso como parte del Congreso sobre Refugiados concertado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Estos supervivientes de persecución y tortura solicitaron al Congreso que apoyara los sistemas de refugio y asilo y que apoyara las mejoras incluidas en el proyecto de ley de reforma migratoria del Senado. Nuestro país se merece un sistema migratorio que una a las familias y proteja a los que llegan en búsqueda de seguridad y una vida nueva. Los legisladores no deben ignorar los mensajes provenientes de los niños y los delegados de refugiados, pues éstos representan el camino hacia un Estados Unidos más justo y compasivo.