Reforma migratoria: ¿La veremos en el 2014? Ese es el tema prioritario en la mente de cada persona este año.
Un complicado proceso legislativo y debate están por venir. Para descifrar los titulares para usted está “LA ACTUALIZACIÓN”, una serie de comentarios semanales en Internet (blog) cuyo panel de expertos analizará cómo los eventos recientes afectan las posibilidades para una reforma real. Los panelistas ofrecerán sus puntos de vista sobre lo que está sucediendo actualmente en el Capitolio, con el respaldo de sus décadas de experiencia con reformas migratorias y proceso legislativo.
Los representantes de los medios de comunicación que deseen hablar con uno de los panelistas, hagan clic aqui, aquí y para “Immigration Reform 2014: THE UPDATE for March 17, 2014.” Para todas las ediciones recientes de “LA ACTUALIZACIÓN”, hagan clic aquí.
Lisa Sharon Harper, Directora de Movilización, Sojourners:
La semana pasada, un grupo de obispos católicos y líderes evangélicos de nivel nacional visitaron a los líderes del Partido Republicano de la Cámara de Representantes para llevarles un mensaje claro: que el aprobar la reforma migratoria debe ser una prioridad moral para el Congreso. El Obispo Eusebio Elizondo de Seattle lo llamó un “momento histórico,” reafirmando que “cada día que la aprobación se demora, las consecuencias son familias separadas.’’ La Cámara de Representantes necesita actuar este año y demostrar el valor de distanciarse de los errores pasados. Leith Anderson, el presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos, indicó que demorar es equivalente a votar por el status quo, lo cual significa el sistema migratorio disfuncional. La comunidad de fe ha estado y continuará estando unida en su impulso hacia una reforma migratoria justa.
Brittney Nystrom, Directora de Propugnación de LIRS, Servicio Luterano de Inmigrantes y Refugiados:
Las posibilidades de que se apruebe una reforma migratoria en el Congreso se enfriaron bajo la sombra del proyecto de ley que la Cámara de Representantes aprobó el 11 de marzo. El proyecto de ley, conocido como la Ley ENFORCE, permitiría a cualquiera de las dos salas del Congreso demandar al Presidente u otros líderes gubernamentales por no aplicar las leyes. La justificación de la Ley ENFORCE se basa en gran parte en que bajo la Administración Obama se ha usado la discreción de prosecución para no intentar deportar jóvenes inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños. Se considera ampliamente que no existe ninguna posibilidad de que la Ley ENFORCE avance en el Senado dado la aprobación de la reforma migratoria exhaustiva en esa sala el junio pasado. Es desafortunado que la Cámara haya considerado y aprobado una ley que separaría a las familias y causaría más dolor en las comunidades en lugar de trabajar para encontrar una solución a nuestro sistema migratorio inadecuado e injusto.